Cáncer e imagen corporal.

La apariencia física juega un papel muy relevante en la sociedad actual. Esta importancia radica en la publicidad y el establecimiento de la misma en los medios de comunicación, en la conciencia social y en un pensamiento grupal. Hay una serie de cánones y estereotipos prefijados culturalmente. Forma parte de la estructura personal y es un elemento clave para la relación con los demás. Con esa apariencia física, se establece una comunicación, ya sea verbal o no verbal, así como una conducta específica. Modula e influencia la autoestima y determina la comunicación con el resto. 
Por ello, una alteración en la apariencia física, en muchas ocasiones, juega un papel estresor, y se acentúa en los cambios en esta apariencia, que resultan consecuencia de la enfermedad o de los tratamientos oncológicos  a los que los pacientes con cáncer deben hacer frente. Así, la pérdida de un miembro del cuerpo, una ostomía (colostomía, urostomía o ilestomía), mastectomía o cambios significativos en la autoimagen, alopecia, caquexia, darán lugar a reacciones emocionales de suficiente intensidad, que podrán alterar, la auto-percepción del paciente, y repercutir en su calidad de vida así como su funcionalidad. 
Aunque algunos de estos cambios son reversibles o pueden ser reparados de forma quirúrgica, el proceso de pérdida se da en todos estos cambios, por lo que causa reacciones de duelo que varían de intensidad y duración según el conjunto de variables que intervengan, como la edad, el nivel cultural, la reversibilidad de la pérdida, el grado de información, el apoyo social, el grado de limitación y disfunción y las consecuencias funcionales de la pérdida. 
La capacidad del paciente para llevar a cabo una aceptación y adaptación a estos cambios, determina su estado emocional, influyendo en su calidad de vida y en su funcionamiento personal, familiar, social y laboral. 
El abordaje que se debe llevar a cabo, es de carácter bio-psico-social, de forma multidisciplinar y atendiendo  las necesidades específicas del paciente. Es de vital importancia aportar una buena información, tanto al paciente como a la familia, por parte de los profesionales que intervienen en su tratamiento. 

CÁNCER E IMAGEN CORPORAL.
Según Raich (1996), la imagen corporal es un constructo complejo que incluye tanto la percepción que tenemos de todo el cuerpo y de cada una de sus partes, como del movimiento y límites de éste, la experiencia subjetiva de actitudes, pensamientos, sentimientos y valoraciones que hacemos y sentimos y el modo de comportarnos derivado de las cogniciones y los sentimientos que experimentamos. 
La satisfacción con el cuerpo determina tanto el concepto y la imagen que se tiene de sí mismo, como la forma de relacionarse con el entorno. La insatisfacción con la imagen corporal está asociada a una baja autoestima, pobre autoconcepto, problemas en la identidad de género, ansiedad interpersonal, problemas sexuales y trastornos depresivos (Raich, R.M, 2000).
Frecuentemente, el cáncer y sus tratamientos pueden llegar a alterar el aspecto físico de los pacientes oncológicos. Aunque estos cambios pueden ser temporales (alopecia, alteraciones en la piel, uñas y cambios de peso), otros serán de carácter permanente (cicatrices, amputaciones, deformidades, asimetrías, linfedemas). Algunos afectan a un nivel estético, sin embargo, otros conllevan a una incapacidad funcional (ejemplo: traqueteomia). 
Dichos cambios estarán ligados a una insatisfacción corporal, a un deterioro en la percepción de la imagen corporal y suelen ir acompañados de un gran impacto emocional, colocando a la persona en una crisis con una alta vulnerabilidad psicológica (Vázquez, JP; López S, Martín M, 2004;  Tobin B, Lacey HJ, Meyer L, Mortimer P.S, 1993).
Esta serie de cambios van a constituir un nuevo evento  estresante al que los pacientes de cáncer enfrentar (Yurek D, Farrar W, Andersen BL, 2000).  La capacidad para aceptar e integrar estos cambios en una nueva imagen corporal, así como encontrar soluciones alternativas que permitan minimizar las limitaciones que conllevan, influirán directamente en el ajuste emocional del paciente, su calidad de vida y su funcionamiento social y laboral (Fernández, A.I. 2004).

Variables que influyen en el cambio de la imagen corporal. (Fernández, A. I, 2004).

- El tipo de cambio físico que experimenta, la localización y el grado de discapacidad asociado. 
Se ha demostrado que, los enfermos con mayor riesgo de desarrollar problemas psicológicos y sociales, son aquellos que presentan una mayor deformidad y disfunción física. (Gamba. A, Romano M, Grosso 1992;  Langius A, Bjrvell H, Lind M, 1994).
Por otro la carga emocional que se invierte en la zona de cabeza y cuello es mucho mayor que cualquier otra zona corporal, dado que la integridad facial interviene en la interacción social, comunicación y expresión emocional. Esta carga emocional aumenta cuando se da una pérdida de una función corporal (Fernández, A. I, 2004).

- Reacción del entorno y apoyo social percibido. 
La aceptación y el apoyo por arte de familiares y amigos, juega un papel muy importante para facilitar la propia aceptación de la nueva imagen corporal. 

- Disponibilidad y acceso a los recursos necesarios. 
Ya sea por el uso de prótesis adecuadas y adaptadas a las necesidades de la persona, como ropa especial, nuevas formas de cuidado o el acceso a métodos de reconstrucción quirúrgica,  pueden contribuir a la reducción de los efectos negativos de los cambios corporales, facilitando que la persona pueda sentirse más cómoda consigo misma y tenga  menos limitaciones. 

- Las atribuciones que la persona da a la alteración física concreta. 
La importancia no erradica en el cambio objetivo que ha sufrido, si no en el significado que la persona le atribuye. Dicha valoración estará determinada por las presunciones y creencias que cada individuo tiene en torno a su imagen corporal y de sí mismo, muy relacionadas con sus habilidades de afrontamiento y características de la personalidad. (Baile Ayensa, J.I; Raich, R.M, 2000).
De esta forma, se puede identificar a personas que poseen una serie de características y rasgos de personalidad protectores y potenciadores de bienestar, como son la flexibilidad, la habilidad para solucionar problemas, la percepción de cambios como oportunidades para el crecimiento personal más que como peligros y amenazas, sentimiento de pertenencia, locus de control interno o autoeficacia. Así, las personas con estas características de personalidad, reaccionarían con una menor intensidad emocional ante los cambios en la apariencia física, siendo capaces de movilizar y optimizar los recursos existentes para aceptar el cambio y superar las limitaciones que éstos conllevan (Fernández A.I, 2004).

Trastorno en la imagen corporal asociados a los cambios físicos en pacientes oncológicos. 
Tomando como punto de partida la definición de conducta de Barlow y Duran (2001), donde consideran conducta anormal o trastorno psicológico toda disfunción conductual, emocional o cognitiva, que es inesperada en su contexto cultural, asociada con angustia personal o con un impedimento sustancial en el funcionamiento de la persona. 
White (2009), establece la presencia de un trastorno en la imagen corporal en la población oncológica cuando se da una marcada disonancia entre la apariencia física objetiva o percibida de una parte del cuerpo, atributo o función corporal y la representación mental que el sujeto tiene de ese atributo. Esta discrepancia provoca la aparición de repuestas emocionales negativas y conductas compensatorias que interfieren de forma significativa  en el funcionamiento ocupacional, social y rutinario. 

Características clínicas de los cambios en la imagen corporal. (Fernández, A. I, 2004).

Se han identificado los siguientes cambios en la imagen corporal en los diferentes niveles de respuesta:

- A nivel perceptivo: presencia de distorsiones perceptivas, como atención selectiva a la zona afectada y desatención a tras zonas del cuerpo que no han sufrido cambios y siguen siendo positivas, magnificación a la hora de percibir el tamaño del defecto y otras alteraciones perceptivas como el miembro fantasma. 

- A nivel cognitivo: 
o Errores cognitivos en relación al cuerpo y a las reacciones de los demás. Se da un autodiálogo interno crítico y peyorativo, que se centra en la pérdida y en las consecuencias negativas. Frecuencia de pensamientos intrusivos sobre su apariencia física  (Yurek D, Farrar W, Andersen BL, 2000).

o Creencias disfuncionales en torno a la valía personal. Detección de cambios en el autoconcepto, caracterizados por la percepción de pérdida del atractivo personal y de su valor como persona. 
También se da una sobrevaloración de la importancia estética de la zona afectada en el atractivo físico y personal. Los aspectos negativos representan la totalidad de la apariencia física. 

o Creencias disfuncionales asociadas a la identidad de género: ya que en algunos casos puede detectarse una pérdida del atractivo y de la identidad sexual, tanto en hombres como mujeres. Ciertos cambios como el aumento de las glándulas mamarias en hombres debido a ciertos tratamientos de hormonoterapia o la pérdida de la mama en las mujeres, suelen generar gran malestar y son vividos con ansiedad, incluso con pérdidas de actitudes como el erotismo y la sensualidad. En el caso de las mujeres, pueden observarse cambios en la movilidad corporal, posturas poco sensuales con intención de ocultar y tapar el miembro ausente, etc. 

- A nivel fisiológico: especialmente en casos en los que hay una pérdida de una función vital, como el habla, la deglución, hábitos de eliminación, etc. 


Bibliografía: 
  • Almonacid Guinot, V. (2014). Psicoterapia en cáncer de mama. Propuesta y resultados de un programa estructurado. PsicooncologíA, 11(1), 183-184.
  • Almonacid, V., Lluch, A., & Bermejo, B. (2010). Aproximación clínica de la toma de decisiones sobre fertilidad en pacientes de cáncer de mama. PsicooncologíA, 7(2), 287 - 297. 
  • Bellver, A. (2008). Eficacia de la terapia grupal en la calidad de vida y el estado emocional en mujeres con cáncer de mama. PsicooncologíA, 4(1), 133 - 142. 
  • Blanco Picabia, A., Vázquez-Ortiz, J., & Antequera, R. (2010). Ajuste sexual e imagen corporal en mujeres mastectomizadas por cáncer de mama.PsicooncologíA, 7(2), 433 - 451. 
  • Blasco, T., & Fuentes, S. (2010). Preocupaciones de las pacientes con cáncer de mama que reciben atención psicooncológica. PsicooncologíA, 7(1), 51 – 60
  • Collins, K. K., Liu, Y., Schootman, M., Aft, R., Yan, Y., Dean, G., . Jeffe, D. B. (2011). Effects of breast cancer surgery and surgical side effects on body image over time. Breast Cancer Research and Treatment, 126(1), 167-76. doi:http://dx.doi.org/10.1007/s10549-010-1077-7 
  • Didier, F., Radice, D., Gandini, S., Bedolis, R., Rotmensz, N., Maldifassi, A., . . . Petit, J. Y. (2009). Does nipple preservation in mastectomy improve satisfaction with cosmetic results, psychological adjustment, body image and sexuality? Breast Cancer Research and Treatment, 118(3), 623-33. doi:http://dx.doi.org/10.1007/s10549-008-0238-4 
  • Die-trill, M. (2007). Tratamiento psicológico grupal para mujeres con cáncer de mama: una aproximación clínica. PsicooncologíA, 4(2), 405 - 416. 
  • Fang, S., Shu, B., & Chang, Y. (2013). The effect of breast reconstruction surgery on body image among women after mastectomy: A meta-analysis. Breast Cancer Research and Treatment, 137(1), 13-21. doi:http://dx.doi.org/10.1007/s10549-012-2349-1
  • Fernández, A. (2004). Alteraciones psicológicas asociadas a los cambios en la apariencia física en pacientes oncológicos. PsicooncologíA, 1(2), 169 - 180. 
  • Font, A., & Cardoso, A. (2009). Afrontamiento en cáncer de mama: pensamientos, conductas y reacciones emocionales. PsicooncologíA, 6(1), 27 – 42
  • García Lumbreras, S., & Blasco, T. (2008). Características de la sexualidad en mujeres con cáncer de mama. PsicooncologíA, 5(1), 155 – 170
  • González, A., Montesinos, F., Eguino, A., García de Paredes, M., Fernández, B., & Yélamos, C. (2007). “Mucho x vivir”: atención psicosocial para mujeres con cáncer de mama. PsicooncologíA, 4(2), 417 - 422. 
  • Henson, H. K. (2002). Breast cancer and sexuality. Sexuality and Disability, 20(4), 261-275. doi:http://dx.doi.org/10.1023/A:1021657413409 
  • Kern de Castro, E., & Moro, L. (2012). Factores psicosociales relacionados con el autocuidado en la prevención, tratamiento y postratamiento del cáncer de mama.PsicooncologíA, 9(2-3), 453-465. doi:10.5209/rev_PSIC.2013.v9.n2-3.40916
  • Krychman, M. L., Pereira, L., Carter, J., & Amsterdam, A. (2007). Sexual oncology: Sexual health issues in women with cancer.Oncology, 71(1-2), 18-25. Retrieved from http://www.ucm.es/BUCM/checkip.php?/docview/220875545?accountid=14514 
  • Lugo González, I., Becerra Gálvez, A., & Reynoso Erazo, L. (2013). Intervención psicológica para manejo de ansiedad ante la colocación de catéter puerto en mujeres con cáncer de mama. PsicooncologíA, 10(1), 177-184. doi:10.5209/rev_PSIC.2013.v10.41956
  • Narváez, A., Rubiños, C., Gómez, R., García, A., & Cortés-funes, F. (2008). Valoración de la eficacia de una terapia grupal cognitivoconductual en la imagen corporal, autoestima, sexualidad y malestar emocional (ansiedad y depresión) en pacientes de cáncer de mama. PsicooncologíA, 5(1), 93 - 102. 
  • Narváez, A., Rubiños, C., Gómez, R., García, A., & Cortés-funes, F. (2008). Valoración de la eficacia de una terapia grupal cognitivoconductual en la imagen corporal, autoestima, sexualidad y malestar emocional (ansiedad y depresión) en pacientes de cáncer de mama. PsicooncologíA, 5(1), 93 – 102
  • Pastells Pujol, S., & Font Guiteras, A. (2014). Optimismo disposicional y calidad de vida en mujeres con cáncer de mama. PsicooncologíA, 11(1), 19-29. doi:10.5209/rev_PSIC.2014.v11.n1.44914
  • Pintado Cucarella, M. (2013). Bienestar emocional, imagen corporal, autoestima y sexualidad en mujeres con cáncer de mama. PsicooncologíA, 10(1), 199-200. doi:- 
  • Pocino, M., Luna, G., Canelones, P., Mendoza, A., Romero, G., Palacios, L., Rivas, L., & Castés, M. (2008). La relevancia de la intervención psicosocial en pacientes con cáncer de mama. PsicooncologíA, 4(1), 59 – 73
  • Rowland, J. H., Desmond, K. A., Meyerowitz, B. E., belin, T. R., & al, e. (2000). Role of breast reconstructive surgery in physical and emotional outcomes among breast cancer survivors. Journal of the National Cancer Institute, 92(17), 1422-9. Retrieved from http://www.ucm.es/BUCM/checkip.php?/docview/221006882?accountid=14514
  • Segura-Valverde, M., García-Nieto, R., & Saúl Gutiérrez, L. (2014). Imagen corporal y autoestima en mujeres masectomizadas. PsicooncologíA, 11(1), 45-57. doi:10.5209/rev_PSIC.2014.v11.n1.44916 

Comentarios

Entradas populares de este blog

La productividad en tiempo de coronavirus

PubPsych, buscador "psicológico"

"No te' sentío llegar"